lunes, 27 de marzo de 2023

EL DENGUE




 ¿Qué es?

Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas son:

Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas:

Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones

Náuseas y vómitos

Cansancio intenso

Aparición de manchas en la piel

Picazón y/o sangrado de nariz y encías

Ante estos síntomas se debe acudir al centro de salud de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.

IMPORTANTE: Ante síntomas de dengue, no te automediques.

No tomes aspirinas, ibuprofeno, ni te apliques medicamentos inyectables. Lo más conveniente es que consultes al médico para que él te indique la medicación adecuada.

¿Cuál es el tratamiento?

No hay vacuna ni tratamiento específico para el dengue. Por ello, el tratamiento es fundamentalmente sintomático. A las personas infectadas se les recomienda tomar abundante agua para reponer líquidos y realizar control y seguimiento médico diarios.

¿Cómo puede prevenirse?

Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que no se recomienda en momentos de emergencia sanitaria, cuando se detectan casos con sospecha de dengue, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

¿Cómo podemos prevenir el dengue?

Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).

Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).

Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.

Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.


EFEMÉRIDES 2 de abril

 

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

Este día rendimos homenaje a las veteranas y los veteranos, a los caídos y a sus familiares. En el marco de los 40 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos, como hace ya casi 200 años, el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

¿Qué pasó el 2 de abril?

El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron y tomaron el control de las islas Malvinas. En esos días, se vivía aguda crisis social y política en el continente argentino: tres días antes del desembarco, la CGT había declarado una huelga general bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” que fue duramente reprimida, a tono con el terrorismo de estado vigente en nuestro país.

Inicialmente, el desembarco en las islas Malvinas generó entusiasmo en la población. Se organizaron movilizaciones y campañas de solidaridad en todo el país. La prensa ofreció una imagen triunfalista que no se modificó cuando comenzaron los bombardeos británicos, el 1 de mayo de 1982. Un día después, el hundimiento del ARA General Belgrano clausuró cualquier expectativa de resolución diplomática del conflicto y dio inicio a duros combates por aire, mar y tierra hasta el cese del fuego, firmado el 14 de junio de 1982.

En la guerra murieron 649 argentinos. Más de 23000 soldados, suboficiales y oficiales estuvieron en el teatro de operaciones. En una importante proporción, soldados conscriptos conformaron las filas del Ejército y la Marina; también existieron muchos casos de alistamiento voluntario. En homenaje a muertos y sobrevivientes, desde el año 2000 se conmemora el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”.

La guerra representó un punto bisagra en la historia argentina. Muchas investigaciones la consideran el principio del fin de la última dictadura militar. Tras la recuperación de la democracia, la Reforma Constitucional de 1994 incorporó la Disposición Transitoria Primera, que declara imprescriptible el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y espacios marítimos circundantes, y ordena que el reclamo se realice siguiendo vías exclusivamente diplomáticas, de modo acorde con el derecho internacional.

En los años de la posguerra, quienes pelearon en Malvinas tuvieron que organizarse para ser reconocidos socialmente. Mientras denunciaban un clima de creciente “desmalvinización”, sus demandas no conseguían respuestas adecuadas en el sistema de seguridad social. Muchos testimonios aseguran que los numerosos suicidios que se produjeron en este período obedecieron a este contexto tan crítico.

¿Quiénes son las mujeres veteranas?

Aunque esta efeméride alude a los “veteranos”, las mujeres también fueron protagonistas de la Guerra de Malvinas: como instrumentistas quirúrgicas y enfermeras; como personal a bordo de aviones que trasladaban heridos de las islas al continente; como oficiales o personal de buques mercantes con tareas logísticas; o como parte de operaciones de inteligencia.

Sólo recientemente comenzaron a visibilizarse estas historias. En 2012, una Resolución del Ministerio de Defensa reconoció las actuaciones de varias de estas mujeres y las filió históricamente con Manuela Pedraza y Juana Azurduy. 30 años después del conflicto bélico, un documento oficial miraba la guerra con otras lentes que las asociadas con estereotipos masculinos. 

Las historias de las mujeres que protagonizaron la guerra de Malvinas forman parte de una larga trama histórica. Sus huellas pueden leerse, por ejemplo, en el Diario de 1829 en Malvinas de María Sáez de Vernet, a partir del cual es posible reconstruir la vida cotidiana antes de la usurpación británica. En sus precisas descripciones sobre sobre el clima y las relaciones entre pobladores puede reconocerse cuál era el proyecto político que las Provincias Unidas para las islas Malvinas.

En el siglo XX, María Cristina Verrier asumió un rol protagónico dentro del plan llevado adelante por los «Cóndores», un grupo de civiles con militancia sindical que aterrizaron en Malvinas el 28 de septiembre de 1966 para izar la bandera nacional. La acción de Verrier condensaba múltiples rebeldías: el reclamo soberano ante una potencia imperial, el desafío a los estereotipos ligados a lo que se esperaba de las mujeres según su clase social, la participación de las mujeres en un acto político que exigía una audacia generalmente reservada sólo a los varones.

En 1974, María Fernanda y Teresa Cañas fueron las maestras que enseñan español a los niños isleños, en el marco del diálogo bilateral entre Argentina y el Reino Unido tras la Resolución 2065 de Naciones Unidas y el Memorándum de entendimiento (1968). Así, junto con la construcción de la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, la llegada de Gas del Estado y de los vuelos de LADE, las maestras se convirtieron en representantes eminentes de un estado que reclamaba la soberanía de manera pacífica.

Como cronistas, militantes políticas, maestras, instrumentistas quirúrgicas, personal de salud o tripulantes de navíos, las mujeres hicieron historia en Malvinas. A 39 años de la Guerra, podemos decir que el enunciado “Las Malvinas son argentinas” es una construcción colectiva, en el que las mujeres argentinas tuvieron un rol destacado.






https://youtu.be/IayQZD2zVyU 


INFOGRAFÍAS: 


La agencia de noticias francesa AFP hizo esta infografía y también el siguiente video, que relata la hazaña de los aviadores argentinos:


El historiador.com.ar hizo un especial multimedia 



https://bpm.parquedelconocimiento.com/index.php/2262-2-de-abril-dia-del-veterano-y-los-caidos-en-la-guerra-de-malvinas

Para verla más amplia


martes, 7 de marzo de 2023

Otros sistemas de numeración

 ALGUNOS OTROS SIISTEMAS DE NUMERACIÓN 

UN POCO DE HISTORIA...¿Quién inventó los números? 



    NÚMEROS ROMANOS

 



Ingresamos en el universo de los números romanos. "¿Para qué?" preguntaron algunos de ustedes. Primero, porque es muy interesante su funcionamiento, y segundo, porque ¡se sigue usando! van a ver, que en índices de algunos libros, sus capítulos aparecerán en este sistema de numeración. También se usa para colocar los siglos, en algunos relojes antiguos, en los nombres de algunas personas de la realeza, entre muchas otras cosas más. ¡Vamos a descubrirlos!

 

Los números romanos se escriben con algunos símbolos característicos:



Sabemos que para formar cualquier tipo de número debemos pensar qué combinación de esos símbolos es necesaria realizar y, para esto, es importante tener en cuenta algunas reglas importantes:

Los números romanos se escriben de mayor a menor.

Los símbolos I, X, C y M son los que pueden repetirse hasta tres veces.

Para realizar una resta, el símbolo menor va del lado izquierdo. Por ejemplo, para formar el número 4 no podemos colocar IIII ya que no cumpliría con la condición anterior. Por esto tomamos el símbolo V (5) y le restamos I (1) y nos quedaría así: IV.

Es importante que tengamos en cuenta que el símbolo I solo puede restarle a V y X, el símbolo X, a L y C, el símbolo solo puede restarle a D y M.

Para sumar, el símbolo menor va del lado derecho. En este caso, para formar el 6 tomo el símbolo V (5) y le sumo I (1), es decir, nos quedaría escrito de la siguiente manera: VI

Algunos ejemplos:

Para escribir el 12 tenemos que tener en cuenta que el 1 vale 10 y el 2, 2. Entonces comenzaremos a escribir en números romanos pensando en ésto último: para el 10 colocaré una X (10) y para el 2, II (1+1). Por tanto, nos quedará conformado de la siguiente forma: XII. (10+1+1)

En el 21, tendremos que analizar que ese 2 ahi está representando un 20 y el 1, 1. Por tanto, para formar el 20, colocaremos XX (10+10) y para el 1, una I (1).                                                                                

  Nos quedará formado de la siguiente forma: XXI (10+10+1)

Es importante que entendamos que el sistema de numeración romano, es distinto al sistema de numeración decimal ya que, el sistema de numeración decimal (que es el que usamos cotidianamente) es posicional, es decir, el valor de la cifra está indicado en la posición que ocupa el número (12 no es lo mismo que 21 porque sabemos que uno tiene una decena y dos unidades, y el otro tiene dos decenas y una unidad, tan solo con ver en qué lugar está cada uno de sus números). Sin embargo, el sistema de numeración romano, es aditivo, que quiere decir que se basa en sumas y restas entre los símbolos para calcular el valor de cada número.

¡Prepárense para jugar! En estos días se viene el bingo de números romanos



    NÚMEROS ROMANOS GRANDES 


Un poco de humor...

EJERCITACIÓN
NÚMEROS ROMANOS DEL 1 AL 10

NÚMEROS ROMANOS DEL 38 AL 58

EJERCICIO 2

REPASO GENERAL CUANDO YA MANEJES TODOS

SISTEMA DE NUMERACÓN INCA

La increíble tecnología de los Quipus: ¿Cómo funcionan?

Enlace directo: https://youtu.be/e-skpyC4icM




El mayor misterio de los Incas es cómo desarrollaron una de las sociedades más avanzadas del mundo sin conocer la escritura. Pero los Incas se entendían muy bien porque tenían los quipus. Los quipus tenían multitud de usos. Llevaban la cuenta de sus productos y cosechas, preservaban sus leyes y su historia, consignaban los nacimientos y muertes; incluso había quipus militares y quipus imperiales, de uso exclusivo del Inca. 

00:00 Introducción:

El misterio de los Quipus

00:39 Uso de lo Quipus

02:52 Cómo funcionaban los Quipus

04:19 Quipus y cantares

05:18 Decadencia y extinción de los Quipus


Quipu: (quechua) significa nudo

Los primeros quipus los crearon los WARI y luego fue adoptado por los INCAS.

Nos vamos al Museo MALI MUSEO DE ARTE DE LIMA para ver un recorrido virtual de los khipus

https://artsandculture.google.com/story/mAURwUfkafHlvg?hl=es-419

Material para escuchar con preguntas claves entrar al   MUSEO y dirigirse a:

¿Qué sabemos sobre los quipus?

















sábado, 17 de diciembre de 2022

Prácticas del Lenguaje

Primer novela 

El Negro de París (Osvaldo Soriano)

Un escritor sin gato es como un ciego sin lazarillo... (Osvaldo Soriano)



TAPA DEL LIBRO



Libro para descargar   (directo 10 páginas)

Páginas del alumno  ("El Negro...y otros gatos" enlace directo) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


Ïndice:

„ El Negro... y otros gatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 7 

„ El Negro de París . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 

Osvaldo Soriano, el autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......  8 

„ Anécdotas de gatos caseros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 14 

„ Otros gatos…, en la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 15 

El gato que caminaba solo", Rudyard Kipling . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........................... . .15

"El gato de Cheshire", Lewis Carroll . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. 20 

„ Gatos y poetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 22

 "Canción novísima de los gatos", poema inédito de Federico García Lorca. . . . . . . . . . . 22

 "Oda al gato", Pablo Neruda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 23 

"El gato", letra y música de Vinicius de Moraes/Bacalov/Toquinho . .................................24 

"Don Gato", canción infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... 25 

„ De adivinanzas, coplitas... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26 

„ … y algo más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 

„ Los gatos en otros tiempos y lugares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 30.

Analizamos entre todos

¿Qué es un índice? ¿En qué otros libros que tienes para utilizar hay un índice? ¿Para qué sirve? 


BIOGRFÍA del escritor 

LEEMOS  LAS PÁGINAS 8, 9, 10, 11, 12 Y 13 DEL CUADERNILLO PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ( PÁGINAS PARA EL ALUMNO , EL NEGRO Y OTROS GATOS…)

 

LEEMOS LA BIOGRAFÍA DE OSVALDO SORIANO.  Osvaldo Soriano  deseaba, parece que los gatos mismos escribieran su biografía recopilando datos de las contratapas de los libros que él mismo escribió, de reportajes y de recuerdos de sus amigos. Después de leer la biografía, podemos  conocer profundamente al autor: Hemos observado que  en otro tipo de letra y entre comillas se pueden leer las palabras del propio Soriano. 



RESPONDER EN CARPETA:

1. Soriano, como el protagonista de El Negro… vivió en París: ¿en qué años vivió allí el niño amigo del Negro y en qué años vivió Soriano?, ¿Coinciden?

 2. ¿Qué cosas nos hacen pensar que el protagonista es un niño?, ¿De qué manera ayudaron a Soriano los gatos durante su estadía en París?, ¿Les parece que el Negro está ayudando de algún modo al protagonista?

 3. Relean lo que cuenta Soriano de su propia infancia: en algunas cosas, su infancia se pareció a la del dueño del Negro y en otras, no… Pueden buscar algún parecido y alguna diferencia

4. Vuelvan a leer el fragmento de la biografía en el que Soriano ve a Manuel, su hijo, jugar con la gata Virgula… El gato que recuerda, ¿Será la misma Pulqui que el protagonista debió dejar en Buenos Aires?

 5.  "Cuando yo era chico mi gato Pulqui era mono, león, pirata y bandolero. Yo lo acechaba entre las plantas del jardín y me le tiraba encima con el cuchillo de madera entre los dientes. Ahora mi hijo combate contra la gata Virgula que le devuelve los golpes. Son arañazos de mentira, en un revoltijo de sillas volteadas y malvones floridos. Las suyas, como las mías antes, son fantasías de selvas y mares, de castillos y mosqueteros. Esos años felices e irrecuperables en los que uno aprende, si aprende algo, que los gatos nos traen a domicilio el misterio de la creación." 

 

6. Hagan una lista con los nombres de todos los gatos que aparecen en esta biografía del autor (no se olviden de incluir a los que no tienen nombre). 


Cs. Sociales   primera parte

Trabajamos con el cuadernillo
Páginas del alumno págs. 11 y 12
Con el textto de Graciela Montes,
“El golpe”, en diario Página 12, 1996. (Adaptación.)


Abordamos la temática sobre la IDENTIDAD
Investigamos y analizamos ¿Qué significa tener derecho a la identidad?

Veremos el video de Zamba y el derecho a la Identidad
https://www.youtube.com/watch?v=Pcopmtlkg-w


¿Qué son las leyes? ¿Y para qué sirven?

https://youtu.be/iIJm_R0LSGY   


Cuento: Derechos a ser protegidos


https://www.youtube.com/watch?v=0NwfCgOBtgc



Cs. Sociales   segunda parte

1) Busquen fotografías de París, por ejemplo  del Río Sena y la Torre Eiffel.

2) En el planisferio,  con división política que tienen a continuación. Ubica nuestro país,  Argentina y París (Francia).

Para bajar e imprimir INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL 



Cs. Sociales   tercera parte
Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

1) El cuento que estás aprendiendo llamado “El negro de París” habla sobre un período de nuestra historia.
¿Podrás explicar cuál es según lo explicado por Graciela Montes? “El golpe”, en diario Página 12, 1996. (Adaptación.)
¿Podrías copiar una oración que de cuenta de lo que le está pasando el gato?
2) Busca en el diccionario la definición de las siguientes palabras: DICTADURA, EXILIO, REPRESIÓN, MILITARES.
3) Explica ¿Por qué?
 “ Mi mamá y mi papá me explicaron muchas veces que corríamos peligro mientras los militares gobernaban el país”.

¿Qué es la democracia?



¿Cómo mejora un escritor sus textos? 

1. Siempre que escribimos, es necesario releer y revisar para ver si se entienden las ideas y si despiertan la curiosidad de los/as lectores/as. 

a. Vuelven a leer todo el cuento o el capítulo de la novela y se fijan si queda claro cómo eran los hechos que iban ocurriendo. Si están todos encadenados, o se salteó algo de la secuencia. 
 Usen los afiches con las planificaciones.

 b. Se revisa la descripción de los personajes y sus características. Incluso la descripción de los lugares, como la ciudad de París. 

c. Ahora releen con mucha atención todo el texto para revisar si repitieron muchas veces la palabra “y”. 
Por ejemplo:

Primera versión 
“Todo era nuevo para mí: el idioma y también a nieve y las calles que se terminaban enseguida y si uno doblaba la esquina, se perdía, y en París es imposible dar la vuelta a la manzana    …”


Versión revisada . 
“Todo era nuevo para mí: el idioma, pero también a nieve, las calles que se terminaban enseguida y si uno doblaba la esquina, se perdía, porque en París es imposible dar la vuelta a la manzana. …”.


Acá tienen una lista de frases de los relatos leídos que pueden serles de ayuda para evitar la repetición de la “y”, y señalar los distintos momentos de la historia. 


Hagan en el afiche con la escritura colectiva los cambios que consideren necesarios. 

Cuando saltó tenía la boca muy abierta y le corría la baba entre los colmillos y el Negro se echó para atrás arqueado como un jugador de tenis y le tiró un derechazo de arriba hacia abajo.(Pág.. 37)

RECUERDA: también puedes usar una como para realizar una pausa o un punto. 


Más opciones de conectores temporales para utilizar

Un día, los llevamos… 
Después les muestro el plano de mi barrio… 
De repente, nos miramos  y sonreímos… 
Entonces el cartero tocó la puerta… 
Mientras el viento frío nos acariciaba … 
Un día cualquiera, mi papá me contó… 
A la mañana siguiente, nos fuimos de Buenos Aires… 
En ese momento empezó a derramar lágrimas… 
Cuando llegó el momento de ir a tomar el avión... 
Esa noche dormí profundamente...

EJERCITACIÓN 

SUSTANTIVOS COMUNES Y COLECTIVOS

JUEGO 1  https://wordwall.net/es/resource/55320132


JUEGO 2  https://wordwall.net/es/resource/55372634   CON PUNTAJE POR EQUIPOS


Cortos sobre la importancia de la lectura


1° Lugar Leer te transporta, Campus Guadalajara Erick Daniel Virgen Carbajal Ricardo Ferretti Bobadilla José Miguel Reyes Castro

Juegos para:

Quehaceres del escritor

Formación de palabras  Formación de palabras 

Creación palabras compuestas  Palabras compuestas

Acentuación de palabras ¿Cómo dice que dijo?  (Vos colocás la acentuación o no)

Juego de acentuación de palaras Juego



Fracciones y pizzas

Comenzamos con fracciones

¿Dónde encontramos las fracciones en la vida diaria? En los carteles de la verdulería, en la heladería, en algunos envases. 
Muchas veces las decimos aunque no las escribamos: "Me da medio kilo de pan", "¿Cuánto cuesta la gaseosa de dos litros y cuarto? ¿Y la de medio? "Caminé la mitad del camino"
Aquí les proponemos una forma de aprender fracciones de manera divertida...










¿Cómo decimos cuántos cucuruchos tienen helado? 


Hay 24 fichas la tercera parte son ROJAS y el resto AMARILLAS. 
¿Cómo se escribe en fracción?


Fracción para  medir

Cuando medimos segmentos usamos el significado de fracción como resultado de una medida.





Además del manual nos acompañará este cuadernillo


"PARTE, COMPARTE Y REPARTE" Serie Piedra Libre para todos, Ministerio de Educación 2012.
Aquí también estará por si deseas repasar lo que veremos en clase.

ENLACE AL LIBRO 





VEREMOS JUNTOS ESTE VIDEO: "MIRÁ FRACCIONES" Fuente: Educar
ENLACE



Algunos juegos educativos que utilizaremos para practicar son:



Une a la representación que corresponda Fuente: Bosque de fantasías.

ENLACE



Completa la tabla para indicar cuál es la parte sombreada Fuente: Libros vivos. net
ENLACE

Paleontólogos y fracciones (Educar)
Un juego para practicar fracciones y ayudar a un grupo de paleontólogos en su búsqueda de fósiles. Si antes necesitás repasar un poco, podés hacerlo con el video «Mirá: fracciones». (Primer video que vimos juntos)
ENLACE




Problemas: fracción de un entero
ENLACE

Completa la tabla con fracción, numerador, denominador, se lee...representación. Fuente: Anaya
ENLACE


Ordenar fracciones. Fuente: Anaya
ENLACE

Comparar fracciones Fuente: Libros vivos.net
ENLACE

Problema
ENLACE

Fracciones equivalentes
ENLACE




La fracción de una cantidad.
ENLACE

 PONEMOS A PRUEBA LO QUE APRENDIMOS

Porciones de memoria (Educar)

Poné a prueba lo que sabés de fracciones con este original memotest matemático. Rercordá que con el video «Mirá: fracciones» podés repasar todo lo que necesitás saber sobre el tema. 




Calcular el valor de la fracción que se representa en cada gráfico.
DADO EL SIGUIENTE GRÁFICO INDICA QUÉ FRACCIÓN REPRESENTA (Educar)
ENLACE





LAS FRACCIONES SIRVEN PARA CREAR MÚSICA...






EL TANGRAM Y LAS FRACCIONES



Historia del TANGRAM
El tangram es un rompecabezas de origen chino que probablemente apareció hace tan sólo 200 ó 300 años. Los chinos lo llamaron "tabla de sabiduría" y "tabla de sagacidad" haciendo referencia a las cualidades que el juego requiere.
La misma palabra "tangram" es un invento occidental: Se supone que fue creada por un norteamericano aficionado a los rompecabezas, quien habría combinado tang, una palabra cantonesa que significa "chino", con el sufijo inglés gram (-grama) que significa "escrito" o "gráfico" (como en cardiograma).

Los primeros libros sobre el tangram aparecieron en Europa a principios del siglo XIX y presentaban tanto figuras como soluciones. Se trataba de unos cuantos cientos de imágenes en su mayor parte figurativas como animales, casas y flores... junto a una escasa representación de formas abstractas.
A lo largo del siglo XIX aparecieron diversos libros de tangram chinos, que fueron copiados por las editoriales europeas, buena prueba de la popularidad que había adquirido el juego. A partir de 1818 se publicaron libros de tangram en EE. UU., Inglaterra, Francia, Alemania, Austria e Italia.








Mmmm, ¡Qué rico! ¡Armamos pizzas con fracciones!


¿Cómo se nombran las fracciones?

A PRODUCIR PIZZAS

Los alumnos/as realizaremos pizzas con diversos enteros: 2/2, 4/4, 8/8, 3/3 Y 6/6.
Luego tendrán que decidir de qué gusto serán las porciones, pero por lo menos la mitad o la tercera parte deberá de ser de otro gusto.
Inventaremos: la marca, el logo, el precio, incluso promociones.


Solo para orientarse aquí tienen algunos ejemplos de años anteriores:
Mnnnn, ya quiero comer pizza...





JUGAMOS CON LAS PIZZAS

Juego: fracción con pizzas

Juego: lee la fracción y selecciona la cantidad de porciones


ESPERAMOS SUS COMENTARIOS...